Este viernes Invías presentó los estudios y diseños para el mejoramiento del canal navegable de acceso al puerto de Barranquilla, desde Malambo hasta Bocas de Ceniza. El gobernador Eduardo Verano de la Rosa consideró que las soluciones planteadas inicialmente son novedosas, aunque pidió que este estudio se haga público para analizarlo con expertos del sector académico.
«Este estudio que nos presentan de forma preliminar es un avance. Es información que no teníamos, y propuestas nuevas. Son nuevas tecnologías que nos permiten vislumbrar un río Magdalena modernizado a futuro, aunque todavía no podemos dar una reacción final. Queremos tener un canal navegable de todo el río hasta Pimsa (Malambo), así se justificaría la construcción de un nuevo puente Pumarejo de 40 metros de altura», enfatizó el mandatario.
El estudio socializado por Invías presentó algunas posibles soluciones a los problemas de navegabilidad en un tramo de 40 kilómetros, desde Malambo hasta Bocas de Ceniza.
«Hemos recibido ideas importantes y serias, pero todavía no podemos decir que nos gustan o no, hasta que tengamos más información y evidencias del mismo estudio. Nos dicen cosas novedosas, como por ejemplo que se terminaría con el dique direccional y el espolón 6. Esto último le aterra a mucha gente porque no se tenía en el radar, así como el table-estacado a la salida del río, o la posibilidad de partir la isla que se está formando frente al malecón», explicó Verano.
El gobernador pidió que los estudios definitivos sean públicos para que la Universidad del Norte pueda revisarlos, teniendo en cuenta que esta institución podría manejar un laboratorio hidráulico del río Magdalena.
POSIBLES SOLUCIONES
El director General del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil Chavarría, afirmó que entre las opciones que surgieron del estudio para solucionar el problema del canal navegable están obras de paneles sumergidos, de protección, y de encauzamiento del río Magdalena.
«Todo hace parte de un estudio detallado, científico, hecho por expertos a nivel mundial. Tiene todo el rigor científico y en abril lo pondremos a disposición de todos para que sea validado por el sector académico y especialistas en la materia, de forma que se pueda mejorar», aseguró Gil Chavarría, quien informó que este estudio costó $6.000 millones.