Local
Que se les reconozca el derecho de su territorio porque el territorio es nuestro: Luz Karime Gómez, presidenta de la Palmita

Por: Ronald Lugo De la Hoz.
Luz Karime Gómez Cerchar, presidenta de la comunidad La Palmita, manifestó que cerca de 250 personas tienen la esperanza de conseguir el reconocimiento como propietarios de La Palmita.
La Palmita, es un predio ubicado dentro de la mina de la empresa Cerrejón, en el municipio de Hatonuevo La Guajira, sostienen un litigio con la empresa Cerrejón, desde hace más de 40 años
«La Palmita tiene 3.600 hectáreas. Está estimada en los que estamos en sitio en unos 200, 250 personas. Todas estas personas pues tienen su esperanza, su anhelo de conseguir nuevamente este reconocimiento.
¿Cuáles son las expectativas de ellos? ¿En qué han sido perjudicados? ¿Cómo han sido perjudicados por toda esta explotación minera durante tantos años por parte de la empresa Cerrejón?
“Sí señor, tenemos todas estas personas con la esperanza de que realmente se les reconozca el derecho de su territorio porque el territorio es nuestro y realmente hemos sido despojados de nuestro territorio por supuesto que estamos esperanzados en que ya teniendo un documento que es el que acredita la propiedad privada en Colombia, como es el registro de tradición y libertad, entregado por la entidad competente nacional como es la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Sean ellos los funcionarios de alto nivel del Cerrejón, que nos reúnan cuanto antes para que nos hagan entrega de nuestro derecho como es la propiedad. Todos estamos a la espera de que esto se dé lo antes posible”.

¿Cómo se han visto afectados ellos ante este desconocimiento de sus derechos económicamente, psicológicamente?Explíquenos esta situación.
“Mire, esta situación ha afectado a muchas familias que hoy se encuentran en situaciones económicas lamentables. Casualmente ayer tuvimos la visita del señor Fandiño, un ejecutivo de la empresa El Cerrejón, que fue al sitio a saludarnos, que tiene que ver con todo el relacionamiento de las comunidades, el relacionamiento social y conoció a personas de 78 y 80 años que estaban ahí aún esperando y acompañándonos a que por fin se haga justicia, ya que son personas que hoy carecen de salud, de la parte médica, de la parte fundamental como es una vivienda digna, porque en esta comunidad hay pobreza y por eso la lucha que estamos dando nosotros como comuneros y yo que tengo una responsabilidad enorme, enorme, porque mi padre venía manejando esta comunidad con el anhelo de ayudar a muchos barranqueros, sobre todo barranqueros, que estaban en situaciones difíciles y que por siempre han reclamado, pero su voz no ha llegado al gobierno nacional. Por fin este año hemos contado con personas sensibles y conocedoras del derecho después de 30, 40 años de reclamación que juiciosamente estudiaron la documentación y la historia para devolvernos lo nuestro y lo que en un momento se nos arrebató en una forma unilateral dejándonos en el abandono total. A muchas familias que están hoy en una pobreza absoluta, como lo evidenció ayer un funcionario y una anciana de 78 años le rogaba que ojalá llegara este dinero para ella poderse operar una rodilla que ya no puede caminar. Así de simple nos hemos afectado”, señaló Gómez Cerchar.
¿Estas personas la mayoría se dedicaban a algún oficio relacionado con la agricultura, son campesinos? ¿cuál es la condición de ellos?
“Bueno, ahí tenemos personas, como dice usted, campesinas que aún están trabajando en siembra, tenemos personas que en su momento recogían algodón, campesinos, tenemos señoras amas de casa, tenemos profesoras, tenemos diferentes niveles sociales, podríamos decir, y actividades varias. Como también hay personas profesionales que hoy hemos reclamado en cabeza de las personas que hemos estudiado, que tenemos capacidad y liderazgo para llegar a reclamar por las personas que aún no podían hacerlo y por nuestros antepasados que murieron con la esperanza pero no tuvieron ni las palancas políticas ni económicas para llegar a obtener sus derechos como fue su tierra. Y dentro de esa tierra una mina de carbón”.

¿En este contexto ustedes han sido citados por la Procuraduría, tanto la comunidad, los representantes legales, con toda la empresa Cerrejón y esta reunión no ha llegado a feliz término, no se ha conseguido el objetivo?
“No señor, no hemos conseguido el objetivo, seguimos en sitio, estamos allá sentados esperando la fecha y que se nos resuelva la situación cuanto antes porque queremos ser escuchados de una forma educada, correcta que nos escuchen, que haya diálogo, pero que se nos preste a nosotros el interés que merecemos y que se nos solucione cuanto antes la situación para no seguir nosotros con vías de hecho porque tuvimos a una actuación de hechos para que la comunidad por medio de el secretario de gobierno y la personería de Albania, se sentaran con nosotros por primera vez, como lo decía la doctora después de haberlo buscado por muchos medios, no hay ánimo de conciliación con nosotros entonces nos tocó la vía de hecho”.
Siguen bloqueando el acceso a la mina Cerrejón, a la empresa?
“No, señor. Desde el día 21, desde el día 20, levantamos el bloqueo y estamos en sitio, pero no tenemos bloqueo de ninguna clase, ni de personal, ni de vehículos”.La superintendencia de notariado y registro mediante una resolución emitida en febrero del año 2025 reconoció que este inmueble tiene una sana tradición
¿Lo que ustedes esperan, sin ánimos de pronto de seguir con estas diferencias, es la conciliación definitivamente?
“La conciliación y que se nos reconozca que somos dueños del territorio, nosotros somos los dueños del territorio”, comentó Luz Karime Gómez Cerchar, presidenta de la comunidad La Palmita.
Por último la líder de la comunidad La Palmita, expresó que en la zona de acceso al Cerrejón, permanecen 30 personas sin obstaculizar el acceso a la mina de Carbón.
Advirtieron que de no conciliar con la empresa, la comunidad de La Palmita, volverá a las vías de hecho.
You may like
-
Nuestro aeropuerto: Eduardo Verano de la Rosa
-
”El desarrollo no baja del poder central, se construye desde el territorio”: gobernador Eduardo Verano en apertura del Foro OCDE
-
Atlántico primer territorio en auto alistamiento comunal
-
Barranquilla, territorio de arte y poesía con el ‘Encuentro Literario Itinerante Colombo-Español’
-
«Para el 2025-2 estamos aperturando el programa de Derecho en sede Sabanalarga»: Cristina Ahumada
-
“Los Consejos Comunitarios tienen el derecho a ser Entidades Territoriales”: Ronald Valdes