Connect with us

Local

Campo de la Cruz y Soledad se llevaron el oro en danza y música en los Zonales de Arte 2025

Con una explosión de color, alegría y talento, el Atlántico vivió una nueva jornada de danzas y música en los Zonales de Arte 2025, que cerraron con broche de oro en el municipio de Galapa.

Los Zonales de Arte son una iniciativa liderada por la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, en articulación con las administraciones municipales. Su propósito es visibilizar y fortalecer los procesos creativos que nacen en cada rincón del departamento, brindando espacios de encuentro y proyección para artistas, gestores y colectivos culturales.

Uno de los grandes ganadores de la jornada fue la Corporación Artística dirigida por la reina del Carnaval del Atlántico 2025, Gimel Morales, del municipio de Campo de la Cruz, que se alzó con el primer lugar en danza gracias a su imponente puesta en escena de la tradicional Danza del Caimán Cienaguero.

En el componente de música, el gran ganador fue la agrupación Raza y Folclor del municipio de Soledad, quienes se destacaron por su calidad interpretativa en el escenario.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, resaltó el nivel creativo y la diversidad de las propuestas presentadas por los danzantes y las agrupaciones musicales durante toda la jornada de clausura de los Zonales en Galapa.

“Estamos viendo danzas que no son las tradicionales, sino creaciones novedosas que se nutren del río Magdalena y de nuestras raíces. Es impresionante ver la investigación y el talento de estos jóvenes, que están innovando desde la esencia de nuestra cultura”, expresó el mandatario departamental.

La secretaria de Cultura y Patrimonio, Verónica Cantillo, celebró el éxito del formato por áreas artísticas. “En esta versión reunimos teatro, circo, literatura, cine, música y danza. Cada muestra ha sido un derroche de creatividad que refleja la diversidad cultural del Atlántico y su capacidad de dialogar con otras regiones del país”, explicó.

El anfitrión del encuentro, Fabián Bonett, alcalde de Galapa, resaltó el papel de los gestores culturales como guardianes de la tradición, y quien acogió la final de los Zonales de Arte 2025 con una gran organización.

“Aquí hay grupos que llevan más de diez años trabajando. Estos espacios son vitales para reconocer su labor y fortalecer las raíces que nos identifican como atlanticenses. Nos sentimos muy orgullosos de nuestras representaciones”, señaló.

La directora de la Fundación Perlas del Sur, Gimel Morales, recibió el reconocimiento con emoción y orgullo, por el trabajo de todo el grupo, las largas jornadas de ensayos y ese amor por la cultura de estos jóvenes.

“Llevamos la danza del Caimán Cienaguero desde el sur del Atlántico hasta este escenario. Es un homenaje a nuestras raíces, al río y a la identidad que nos une como región Caribe”, manifestó.

Los Zonales de Arte 2025 consolidan a la cultura como un eje de desarrollo y cohesión social en el Atlántico, un territorio que sigue bailando al ritmo de su identidad. Para el mandatario departamental, los Zonales de Arte son una celebración del talento y la creatividad que enriquecen el patrimonio cultural del Atlántico.

*AGRUPACIONES Y DANZAS QUE PARTICIPANTES

La programación contó con la presentación de destacados grupos de danza provenientes de Sabanagrande, Campo de la Cruz, Suan y Soledad, entre ellos: Sefordé, la Escuela de Danza Son de mi Tierra, la Fundación Artística Perla del Sur, el Grupo de Danza Prende la Vela, la Corporación Artística y Cultural Raíces del Río, y la Academia de Danza Fuerza Viva, que llevarán al escenario coreografías representativas de la tradición folclórica y contemporánea del Atlántico.

En el componente musical participaron agrupaciones de Puerto Colombia, Tubará, Candelaria, Suan, Galapa, Sabanalarga y Usiacurí, como el Coro Alberto Carbonell, Tierra Mojá, el Grupo Folclórico EFAT de Tubará, la Escuela de Música Folclórica La Carretana, Denys y Truquicumbia, Los Terremotos del Vallenato, Coafrac Bullerenguera, la Agrupación Raza y Folclor, la Fundación Cultural Musijoven, la Agrupación Folclórica Son Suribana, la Escuela de Música Dionisio Escorcia Mejía y Terapia Criolla.

Copyright © 2019