Connect with us

Local

La FAO reconoce al ‘Plan + Pescao’ por su impacto en la pesca artesanal

Atlántico: ejemplo mundial de sostenibilidad.

El Atlántico celebró este 15 de octubre un hecho histórico: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO reconoció al ‘Plan + Pescao’ como una de las experiencias más innovadoras del mundo en la categoría “Sistemas alimentarios acuáticos sostenibles”. Este galardón distingue no solo el esfuerzo técnico, sino una nueva manera de entender la pesca artesanal: como un modelo de sostenibilidad que nace desde las comunidades y transforma su relación con el agua.

Mientras en Roma se desarrollaba la ceremonia internacional, en el piso 12 de la Gobernación del Atlántico decenas de pescadores, autoridades ambientales y aliados institucionales siguieron la transmisión con orgullo. Allí se hizo visible la magnitud del logro: por primera vez, la FAO exalta una iniciativa de la región Caribe colombiana por su capacidad de restaurar ecosistemas, fortalecer la gobernanza local y generar bienestar económico.

Lo que diferencia al Plan + Pescao de otros programas de repoblamiento no son solo los millones de alevinos liberados —más de 38 millones de especies nativas en cuerpos de agua estratégicos como el embalse El Guájaro o las ciénagas de Luruaco, Tocagua y El Uvero—, sino la construcción colectiva detrás de cada acción. Aquí, la ciencia y la tradición pesquera se encontraron para diseñar un modelo que enseña a conservar mientras se produce y a producir mientras se protege.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, afirmó que “los pescadores son la esencia del programa” y con unas sentidas palabras rindió homenaje al oficio que ancestralmente se desarrolla en las riberas de los cuerpos de agua. “Ellos decidieron formalizar una pesca que antes no era ordenada y hoy se convierte en un ejemplo mundial de cómo la experiencia popular y el conocimiento científico pueden convivir para crear prosperidad”.

Durante la ceremonia local, la secretaria de Desarrollo Económico, Marisabella Romero, expresó que “este reconocimiento visibiliza un trabajo que los pescadores han hecho durante años, de manera silenciosa. Gracias a ellos hemos pasado de la informalidad a la organización, de la pesca de subsistencia a la pesca responsable. Eso es lo que hoy el mundo está reconociendo”.

El ‘Plan + Pescao’ no se limita a ‘sembrar’ alevinos. Esta iniciativa promueve el cuidado del agua, reemplaza las artes de pesca inadecuadas, limpia los puertos, promueve la vigilancia comunitaria y fortalece las asociaciones pesqueras. Cada red lanzada en el embalse o en las ciénagas representa una lección aprendida en sostenibilidad, en alianza con la CRA, la AUNAP, la Policía y el Ejército Nacional, bajo la visión del gobierno departamental.

Para el director de la CRA, Jesús León Insignares, el secreto está en la articulación: “Este proyecto es un testimonio vivo de lo que ocurre cuando el Estado, la ciencia y las comunidades se unen. El Atlántico hoy le muestra al mundo que la sostenibilidad no es un discurso, sino una práctica posible cuando se trabaja de la mano”.

En esa misma línea, Arcadio Pérez, líder de la Federación de Pescadores del Sur del Atlántico, recordó cómo cambió su vida y la de sus compañeros: “Antes salíamos a pescar y regresábamos con las manos vacías. Hoy tenemos ingresos estables, control ambiental y orgullo por nuestro oficio. Nosotros mismos cuidamos el agua porque sabemos que ahí está nuestro futuro”.

Desde la FAO, se destacó que el Plan + Pescao encarna el principio de la transformación azul, al integrar restauración ambiental, inclusión social y desarrollo económico en un mismo sistema.

La gerente de Asuntos Internacionales del Atlántico, Katherine Diartt, explicó que la FAO valoró la rigurosidad técnica y la documentación del proceso, pero sobre todo el enfoque humano. “Este no es un programa de siembra: es una historia de cooperación entre instituciones, pescadores y comunidades que decidieron cambiar la manera de vivir de la pesca”, destacó la funcionaria.

En su nueva etapa, el ‘Plan + Pescao’ se prepara para entregar embarcaciones y kits de pesca sostenibles entre noviembre y diciembre de este año, y avanzar en la meta de sembrar 1,5 millones de nuevos alevinos en 2025. La apuesta es clara: mantener el equilibrio ecológico y asegurar el sustento digno de más de 14.000 personas vinculadas directa o indirectamente a la pesca.

El Atlántico, hoy visto por el mundo, demuestra que cuando la sostenibilidad se trabaja con las manos de la gente, los resultados son profundos y duraderos. El ‘Plan + Pescao’ no solo repuebla aguas: reconcilia a las comunidades con su territorio y convierte la pesca en símbolo de identidad, futuro y esperanza.

Copyright © 2019