Connect with us

Política

Un Plan de Comunicación Estratégico Político es clave para quienes aspiran a un cargo de elección popular: Carlos Mancera

Por: Ronald Lugo De la Hoz.

Las comunicaciones lo son todo en una campaña, son el 70% de la capacidad a la que puede llegar un candidato: Carlos Mancera.

Por estos días de actividad política en el contexto nacional, Barranquilla y el Atlántico, no son ajenos a esta tendencia, con miras a las elecciones al Congreso y Presidencia de la República de Colombia.

Por lo anterior es de vital importancia que las personas que pretendan ocupar cargos de elección popular, conozcan que es necesario establecer un Plan de Comunicación Estratégico Político.

Carlos Arturo Mancera Quevedo, abogado y comunicador social periodista, quien se desempeña como actual jefe de Comunicaciones de la Gobernación del Atlántico, habló en detalle con Vive La Noticia, sobre cómo consolidar un buen equipo de comunicaciones y un Plan de Comunicación Estratégico Político.

«Lo principal que debe tener alguien que aspira a un cargo de elección popular es conocer el público al que se va a dirigir. Entonces la primera recomendación a un político que quiere aspirar a un cargo de estos es que conozca muy bien al público o a los públicos objetivos a los que se quiere dirigir. Una vez tiene definido esto, debe hacer o contratar a un experto en estos temas para que le organice un plan de comunicación estratégico político. Ese plan estaría direccionado o tendría varios componentes en los que se incluye primero eso que te decía, la identificación de los públicos y a partir de ahí se define un objetivo grande, unos objetivos específicos» indicó Mancera.

ESTABLECER OBJETIVOS.

«Si la persona tiene la intención de ser alcalde de un municipio, ese sería el objetivo grande. El objetivo específico sería, por ejemplo, ser reconocido como el candidato que va por defensa de las mujeres o el candidato de la seguridad o el candidato de la regionalización. Cualquiera de estos objetivos los debe tener absolutamente claros y a partir de ahí, una vez tiene definido esos objetivos, define unas líneas de acción o lo que llamamos los que estamos en esto del marketing político, las acciones tácticas».

ACCIONES TÁCTICAS.

«Entonces ahí define, de acuerdo a cada público, qué acciones tácticas se tomarían. Y ahí sería el tema de redes sociales, cómo se manejarían las redes sociales, entraría el tema de los medios tradicionales, cómo se va a direccionar todo eso. A lo que quiero llegar es que todo político que quiera acceder a un cargo de esto, necesita de un experto en estos temas que le organice un gran plan. Si no lo tiene al menos tener claridad de cuales son los objetivos a los que quiere llegar y cuales son esas acciones con las cuales debe cumplir esos objetivos».

IDENTIFICAR PÚBLICO A CAUTIVAR ELECTORALMENTE.

«Lo importante es cómo determinar ese único objetivo, cómo hacer ese test o ese muestreo para dar con esa población a la cual se quiere cautivar electoralmente. Entonces lo ideal sería hacer así como las empresas hacen unos estudios de mercado, sería nosotros identificar cuáles son esos públicos o esos nichos en los que tu idea puede tener una aceptación. Yo en lo personal lo que hago es examinar una votación anterior, la votación anterior en ese municipio y esa votación me va diciendo varias cosas. Una, el nivel de votación. ¿Cuántos votos se tuvieron en la última elección? ¿Cuántos de esos, por ejemplo, fueron mujeres? dentro de esas mujeres cuántas eran cabezas de hogar, cuáles eran mujeres jóvenes, cuáles eran mujeres profesionales. Es decir, que dentro de un mismo público objetivo tú vas haciendo una distinción, una segregación de cada uno de ese público».

MENSAJES A CADA PÚBLICO.

«Cuando tú tienes identificado en tu pueblo, en tu ciudad, en tu municipio, esa segregación de ese público tú elaboras mensajes a cada uno de esos públicos a los que tú quieres llegar y a los que tú quieres convencer» .

ESTRATEGIA DE REDES SOCIALES Y MEDIOS TRADICIONALES.

«También es necesario las redes sociales a mi modo de ver son importantes pero no lo único que existe en nuestro Medio. Los medios tradicionales todavía tienen un poder muy fuerte. Por eso la radio, los medios digitales y la prensa, siguen teniendo un componente bastante fuerte. Ese componente no lo podemos soslayar, no lo podemos dejar de lado porque resulta bastante importante tener de presente que los medios tradicionales tienen un peso fundamental como lo había dicho hace un momento».

IDENTIFICAR PÚBLICO EN REDES SOCIALES.

«Identificar dentro de las redes sociales cuáles son esos públicos que nos están viendo. Si el candidato tiene ya unas redes sociales mirar a que hora le ven su material que pública. Identificar los públicos a los cuales llega su mensaje de manera mejor de manera directa. Por ejemplo aquí el gobernador del Atlántico, siempre fue una persona que lo ve o interactuó más en sus redes hombres que mujeres. Eso ha ido cambiando, pero si a uno, yo soy candidato a Sabanalarga. Y a mí me ven mis redes sociales mucho más hombres que mujeres. La idea es cambiar un poco esa tendencia porque los hombres comentamos menos en redes sociales que las mujeres».

CONSEGUIR MAYOR INTERACCIÓN CON PÚBLICO FEMENINO EN REDES SOCIALES.

«Está demostrado que las mujeres son mucho más emotivas al momento de interactuar en nuestras redes sociales. Entonces, a un político que lo sigan más hombres necesariamente tiene una interacción más baja que los que siguen las mujeres. Esa es como una línea gruesa que no digamos que es una regla máxima que no admite discusión, pero es una tendencia. O sea, que si a mí me interesa parte de las mujeres, hay mayor interacción de ese candidato. Se trata, que tú siempre tengas a muchas más mujeres en tus redes sociales porque eso te da mayor interacción. La mujer es mucho más emotiva al momento de expresar. O sea, a los hombres no se nos da mucho de poner íconos y poner algún mensajito. Somos más de pronto para las cuentas de X ahí sí porque somos más afiebrados con los temas de la parcialización o la confrontación y de pronto las cuentas de X son más para eso y ahí los hombres tenemos como más fuerza o más presencia. Deben tener en cuenta los candidatos y antes al proyecto normal, el equipo de estrategia, de comunicaciones, de toda esta parte de las redes sociales, que son un soporte muy importante en la vida para cualquier candidato».

EQUIPO DE COMUNICACIONES.

«Lo básico para tener en cuenta en una organización de un equipo de trabajo de comunicaciones es tener, obviamente, un coordinador o jefe de comunicaciones, tener un periodista. Si el municipio es muy pequeño, el territorio es muy pequeño, este jefe puede hacer de periodista, debe haber un encargado de redes sociales que de verdad conozca y sepa de esto, porque mucha gente dice saber de redes sociales y lo que hacen es simplemente copiar o hacer copies pero no hay una estrategia detrás de eso. Cuando tu manejas redes sociales necesitas poner o crear una estrategia exclusiva para redes sociales. Es decir, así como tú elaboras un plan de comunicaciones general en que hay unos distintos públicos, uno de esos públicos o de esos medios es las redes sociales. Así como están los medios tradicionales, pueden haber otros públicos, por ejemplo, las mujeres cabezas de hogar, los pensionados, etc. O sea, dependiendo de cada público tú vas elaborando un plan. Entonces necesitamos un jefe, un periodista, un responsable de redes sociales, un camarógrafo y un fotógrafo. Esos serían como las personas básicas de un grupo de comunicación, de un territorio pequeño. Ya cuando hablamos de un municipio grande y de una gobernación a un departamento, obviamente ese público, ese grupo se multiplica».

IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE COMUNICACIONES.

«Para mí, las comunicaciones lo son todo. Para mí, en una campaña, son el 70% de la capacidad a la que puede llegar un candidato. Lo otro, que es muy fuerte, tiene que ver con cuestiones administrativas. Y ahí es donde es necesario, en una campaña, tener un gerente hábil que no solo pueda capturar recursos, sino optimizar el uso de esos recursos. Pero las comunicaciones son súper vitales, amarradas al tema de la publicidad, del mensaje adecuado. Acuérdense lo que les había dicho de los públicos, cómo escoges un público y el mensaje a la que debe llegar, porque tu mensaje no puede ser genérico para todos los públicos. no es igual a una mujer profesional, a una mujer campesina. Y si tienes esas variantes dentro de un mismo territorio en el que tú quieres gobernar, necesitas hablarle con un mensaje distintivo a cada una de estas mujeres. Así sean mujeres de las mismas edades que nacieron en el mismo territorio, pero su posición en la sociedad da a que tu mensaje sea dirigido de manera distinta», explicó Mancera.

Carlos Arturo Mancera Quevedo, tiene una amplia trayectoria en los medios de comunicación, fue reportero del diario El Heraldo en las áreas Locales y Política, y corresponsal pa-ra la región Caribe del diario La República. Trabajó en Naciones Unidas, en Perú, en la Oficina de Comunicaciones del Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC) como parte de sus estudios de especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo mediante una beca que le otorgó la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID) en convenio con Universidad de San Buenaventura y la Universidad de Pavía, Italia.

Pronto iniciará una maestría en Ciencia Política y culminará sus estudios en escritura de guiones, otra de sus pasiones.

La comunicación política es ahora su especialidad, ha manejado la prensa de las dos últimas campañas políticas a la Gobernación de Eduardo Verano y estuvo al frente de las comunicaciones del movimiento político “Colombia, País de Regiones” del hoy mandatario de los atlanticenses, también fue el periodista del exgobernador José Antonio Segebre y se ha mantenido como uno de los periodistas más versados en la asesoría política.

Copyright © 2019