«CTC es la primera central que nace en 1935 en Colombia»: Rugero Pérez, vicepresidente CTC
Por: Ronald Lugo De la Hoz.
En conmemoración de los 90 años de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, se realizó en Barranquilla el segundo Congreso Ideológico de Mujeres y Jóvenes.
Rugero Pérez Vargas, vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, y presidente de la Seccional Bolívar, indicó que la CTC, es la primera central obrera en Colombia.
“La CTC en conmemoración a sus 90 años de existencia con la primera central obrera en el país, este es el segundo congreso ideológico de jóvenes y mujeres en el país”.
¿De qué se trata?
“Se trata de empoderar a la juventud con la experiencia de los que ya han pasado por la juventud para que en Colombia el movimiento sindical siga vigente y sea una alternativa para el bienestar socioeconómico de todos y cada uno de los trabajadores presentes y del futuro colombiano”.
¿Cuántas personas o trabajadores a nivel nacional hacen parte de la CTC?
“Bueno, te cuento que la CTC es la segunda central más grande del país y tenemos, con exactitud, no te sabría decir el número, pero sí es una cifra bastante considerable. Dentro de los casi 4 millones de trabajadores que hay afiliados a sindicatos nosotros tenemos la segunda parte de eso, puede ser un 40% o 60%”.
¿Qué podemos contar de la historia de la CTC en estos 90 años?
“Es la primera central que nace en 1935 y gracias a esta central coadyuvó para que naciera en Colombia el Ministerio del Trabajo en 1951. Esta central lideró el proceso para que hoy en este evento donde estamos la caja de compensación, todas las cajas en el país fueron lideradas por la CTC, esta central obrera también discutió el primer salario mínimo de los trabajadores lo que impulsó esa figura en Colombia, esta central obrera también consiguió que en Colombia existiera el inscredial el instituto de crédito territorial, para que hubiera casas accequible a los trabajadores de menor adquisición económica. Si tú recuerdas que quienes accedían a una casa de interés social, los trabajadores. Esta central obrera fue quien fomentó en el sector público la negociación colectiva y venimos trabajando para que en Colombia haya realmente una reivindicación de los derechos que se perdieron en los gobiernos pasados y es como ahora la reforma laboral nueva la hemos impulsado y apoyado al 100%”.
¿Ustedes han sido parte activa de los trabajadores en la defensa y en la lucha en Colombia?
“Totalmente como es la primera central que nació nos tocó liderar a los antepasados, que hoy estoy representando procesos importantes cuando tu sabes que el movimiento sindical colombiano nace en medio de contradicciones muy fuertes, distintos a otros países latinoamericanos. Los trabajadores artesanales, los trabajadores pesqueros, los trabajadores ferroviarios, fueron las primeras organizaciones de trabajadores que esta organización logró asesorar y formar”.
¿Qué podemos decir hablando del tema del salario mínimo hacía el 2026. Cuál es la proyección?
“Yo he estado en la mesa los últimos tres años como representante de la Confederación y de los trabajadores y hemos logrado algo por primera vez en Colombia reivindicativo para los trabajadores. Hemos logrado recuperar un 36% del poder adquisitivo de los trabajadores y creemos que el año próximo será también un año reivindicativo para los trabajadores, teniendo como base lo que hemos logrado en estos tres primeros años”.
¿Qué podemos hablar sobre este tema?
“Se toma como base la productividad del país, algunos factores económicos, y teniendo en cuenta eso hay que ver cómo está la productividad del mismo y la inflación causada para decir qué cifra puede ser la que a los trabajadores se les pueda asignar. Esos trabajadores que ganan un salario mínimo que son los que más se ajustan en esta situación y ver como va bajando la canasta familiar para poder hablar sobre una cifra. Cualquiera que sea la cifra puede ser positiva, pero siempre y cuando haya un dico que detenga la inflación como está pasando ahora”.
Finalmente, ¿cuál es el llamado a todas las centrales obreras de Colombia a seguir trabajando, a seguir en función de todas las reformas que se están llevando a cabo?
“Bueno, nosotros de manera respetuosa le hacemos un llamado a toda la población colombiana, sobre todo a los trabajadores, que miren como ejemplo lo que está pasando en un país que está recuperando su poder adquisitivo, un país que realmente va hacia el futuro de las nuevas generaciones. Los invitamos a que sigamos fortaleciendo este gobierno alternativo del presidente Gustavo Petro y que el próximo mandato que venga sea un presidente también alternativo, tomando como ejemplo lo que ha pasado en México. En México es un país de ejemplo para nosotros frente a estos temas, puesto que estaba López Obrador y quien lo sucede, la doctora Claudia Sheinbaum, también viene con una política de frente y positiva a los menos favorecidos de cada nación. Así esperemos que en Colombia sea un gobierno próximo que continúe con las buenas intenciones del gobierno de Gustavo Francisco Petro Urrego, que entendemos que en un solo periodo no va a componer todo lo que ha pasado en más de 200 años”, concluyó Rugero Pérez Vargas, vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, y presidente de la Seccional Bolívar.