En un esfuerzo conjunto por fortalecer la defensa de los derechos humanos en los territorios más afectados por la violencia, el Ministerio del Interior, en coordinación con la Defensoría del Pueblo, lideró la segunda sesión de 2025 de la Mesa Nacional de Garantías, un espacio fundamental de concertación entre el Estado, las plataformas de derechos humanos, la sociedad civil y la comunidad internacional.
La jornada tuvo como objetivo principal avanzar en la construcción de confianza, consolidar el diálogo institucional y reforzar la articulación interinstitucional en torno a la protección de los líderes y lideresas sociales.
El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón, y la directora de Derechos Humanos, Jomary Ortegon, reafirmaron el compromiso del Gobierno nacional con la vida, la paz y la protección de quienes ejercen liderazgos sociales en contextos de riesgo.
“La Mesa Nacional de Garantías no es una dádiva del Estado, ni una concesiónpolítica. Este espacio existe gracias a la lucha incansable de líderes y lideresassociales que, en muchos casos, han ofrendado su vida para abrir caminos dediálogo. Reconocer esa lucha es nuestro punto de partida. Como Estado,tenemos el deber de garantizar su protección y dignificar su labor”, aseguró Rondón.
Durante la sesión se abordaron temas cruciales como la implementación de la Política Pública de Desmantelamiento de Bandas Criminales y Grupos Sucesores del Paramilitarismo, la actuación de la fuerza pública, las respuestas institucionales ante la crisis humanitaria y el combate a la estigmatización hacia las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos.
El viceministro Rondón señaló la necesidad de que el sistema judicial actúe en la defensa y protección de las personas que ejercen la defensa de los derechos fundamentales y que se opere en la judicialización de quienes atentan y estigmatizan a los lideres y lideresas sociales que velan por el bienestar y derechos de las comunidades.
‘Convoco a mis compañeros del Gobierno nacional a que actuemos con determinación, eficacia y prontitud. El territorio clama por acciones reales. Un país donde la impunidad reina es un país sin garantías democráticas. Es indispensable que, dentro del marco del debido proceso, se judicialice a quienes aún se atreven a asesinar, amenazar y constreñir. Porque los y las defensoras de derechos humanos no son enemigos del Estado: son guardianes de la vida, la democracia y la justicia”. Afirmó el Viceministro.
La directora de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Jomary Ortegón, destacó que “estos espacios son importantes porque nos permiten conocer las problemáticas de la población líder y defensora de derechos humanos, pero más importante, acortar compromisos para su superación”.
Esta segunda sesión de la Mesa Nacional de Garantías cerró con una serie decompromisos orientados a fortalecer las acciones de protección y prevención para quienes ejercen liderazgo social y defienden los derechos humanos en el país.
Entre los principales acuerdos se destacan:
1. Realizar la próxima sesión de la Mesa Nacional de Garantías en el mes deseptiembre.
2. Desarrollar una jornada de socialización de programas institucionales en elpróximo encuentro.
3. Abordar la discusión sobre la implementación del Decreto 660 en el marcodel Subgrupo de Prevención.
4. Llevar a cabo un Encuentro Nacional con el Subgrupo de Género, con énfasisen los lineamientos para la territorialización de la política pública.
5. Retomar la campaña “Paz sin estigmas” como ejercicio público dereconocimiento y respaldo a las personas líderes, defensoras y firmantes delAcuerdo de Paz.
6. Reactivar la mesa de seguimiento al estallido social.
7. Convocar nuevamente la mesa del Decreto 003 de 2021.
La sesión contó con la participación activa de diversas entidades del Gobierno nacional, entre ellas la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia, la Unidad Nacional de Protección, la Unidad para las Víctimas, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, entre otras.
Asimismo, asistieron representantes de las plataformas nacionales de derechos humanos, integrantes del cuerpo diplomático y delegados de organizaciones internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reafirmando el respaldo internacional a los esfuerzos de Colombia en materia de protección y garantía de los derechos fundamentales.