Connect with us

Local

Gobernación del Atlántico reafirma su compromiso con los derechos de la población LGBTIQ+ en mesa de seguridad regional

Con el propósito de fortalecer los programas sociales y la defensa de los derechos, relacionados con la atención integral a la población LGBTIQ+ en el departamento y la región Caribe, la Gobernación del Atlántico participó en la Mesa de Seguridad y Protección para la Garantía de los Derechos de la Población LGBTIQ+, convocada por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el colectivo Caribe Afirmativo.

A través de estos encuentros, se busca concretar acciones inmediatas entre las instituciones del Estado y la sociedad civil frente al aumento de vulneraciones de derechos y otros factores que afectan negativamente la armonía de convivencia de la población diversa; igualmente, concertar líneas de trabajo articulado y que incluya seguimiento permanente.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, en la instalación de la mesa técnica cumplida en el hotel Windsor, destacó la importancia de la presencia institucional como respaldo a la diversidad y como garantía de protección frente a las distintas formas de violencia.

“Celebramos este escenario de concertación, escucha y acción, que nos permite avanzar en la implementación de medidas concretas para reducir las afectaciones a los derechos humanos de la población LGBTIQ+”, expresó Verano.

Recordó que en el periodo 2016 – 2019, en su segunda administración, presentó ante la Asamblea del Atlántico el proyecto que dio origen a la Política Pública LGBTI, formalizada mediante la ordenanza 00472 de 2019.

“La política contempla cuatro ejes estratégicos: desarrollo social, desarrollo económico sostenible, ambientes laborales inclusivos y sensibilización institucional, y garantía de acceso a los servicios sociales ofrecidos por el departamento”, destacó el mandatario.

Precisó que, en continuidad con este proceso, la administración de la exgobernadora Elsa Noguera impulsó la creación del Consejo Consultivo LGBTI del departamento, consolidando un espacio de participación ciudadana y asesoría técnica para el diseño de políticas inclusivas.

“Actualmente, bajo el plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’, el enfoque de género y diversidad se ha vuelto transversal en todas las dependencias, mediante los acuerdos de servicios, cuyo cumplimiento es monitoreado periódicamente por la Secretaría de Planeación”, anotó.

Otro aspecto que destacó el mandatario se relaciona con las garantías de seguridad a la población LGBTIQ+, haciendo énfasis en que la Gobernación ha realizado una inversión histórica para fortalecer las capacidades operativas de la Policía Metropolitana de Barranquilla y del Comando de Policía del Atlántico.

“Este despliegue, articulado con programas sociales y productivos, busca reducir los índices de violencia y discriminación, tanto hacia la población en general como hacia los sectores históricamente excluidos”, sostuvo Verano.

Las acciones son lideradas por las secretarías del Interior y de la Mujer y Equidad de Género, que están pendientes de los diferentes programas en los que se desarrollan estrategias para contrarrestar los indicadores de violencia por orientación sexual e identidad de género, en coordinación con organizaciones sociales y otras entidades del Estado. Estos espacios de diálogo permiten identificar alertas tempranas y construir rutas de atención integrales.

“Seguiremos trabajando por un Atlántico más justo, más diverso y humano, donde cada persona pueda ejercer sus derechos con dignidad y sin temor”, concluyó Verano.

Jonathan Gamarra, coordinador departamental de Asuntos LGBTIQ+ de la Gobernación del Atlántico, explicó que el encuentro de delegados de los ocho departamentos de la región Caribe ha servido para exponer cuestionamientos, pero también los retos, en especial en materia de seguridad y garantías para la implementación y goce efectivo de los derechos de la población diversa.

“Como departamento tenemos aún muchos retos. Hemos venido avanzando en temas de seguridad. La fuerte inversión que se ha hecho en dotación de la fuerza pública ha permitido disminuir los índices de homicidios y de violencias hacia el sector social LGTBIQ+. Ese es un compromiso de nuestro gobernador, que tiene como lema ‘Atlántico para el Mundo’, y lo más importante es que no se vulneren sus derechos”, manifestó Gamarra.

El funcionario también hizo referencia a la ejecución de acciones que han permitido el uso sano de los espacios públicos, el beneficio de iniciativas sociales que son impulsadas por cada secretaría de la administración departamental destinadas a la población diversa, entre las que se destacan ‘Mi Casa Bacana’, oportunidades de capacitación, apoyo a emprendimientos, actividades culturales y deportivas, entre otras.

Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, presentó un informe actualizado de la situación de la personas LGBTIQ+ en la región Caribe, en especial el impacto de la violencia en varias de sus manifestaciones, sobre todo en materia de criminalidad que registra en lo que va del año, a nivel nacional, 55 casos; así como la escasa ejecución de las políticas públicas, pese a haber sido aprobadas un total de 28 en proyectos de ordenanza y acuerdos municipales.

“Debemos generar mesas de trabajo con las personas LGBTIQ+, en los territorios y conocer la realidad de lo que está ocurriendo; segundo, activar sistemas de información que den cuenta de forma diferenciada sobre qué ocurre con la comunidad; tercer lugar, reactivar la implementación de las políticas públicas y las acciones afirmativas; cuarto, hacer mesas de trabajo con el Ministerio Público para investigar los casos de violencia, agresión, discriminación y de un lado dar cuenta de ellos, pero de otro lado identificar cómo prevenir para que no sigan ocurriendo”, señaló Castañeda.

Así mismo, indicó “en quinto lugar, nos parece fundamental y estratégico que los gobiernos territoriales avancen en construir escenarios de mayor permanencia de las políticas públicas y las acciones afirmativas a través de las figuras de personas enlaces que puedan tener un ejercicio coordinado y articulado con la sociedad civil; y sexto lugar, requerimos que con urgencia se apoyen las acciones públicas que hay en el espacio de nuestras ciudades y territorios de personas LGBTIQ+, y mandemos un mensaje de que en el Caribe se respete y se reconoce la diversidad sexual”.

Luego de escuchar a los delegados de los departamentos de la región Caribe, el procurador delegado para la defensa de los Derechos Humanos, Néstor Osuna, junto con la delegada nacional de la Defensoría del Pueblo, Lisa Gómez, y el comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, brigadier general Edwin Urrego, reconoció que existe muchas fallas en la aplicación de las políticas públicas en departamento, incluso en las nacionales.

“La mayor queja es que no se ejecutan y no se asignan recursos. Entonces, definiremos
cómo cuadrar un seguimiento efectivo, de tal manera que la propia comunidad presente a la gobernación o a la alcaldía respectiva cuáles son los compromisos de esa política pública que le parecen más urgentes y desde la Procuraduría le hagamos seguimiento a que eso efectivamente se cumpla”, dijo el funcionario.

Osuna aprovechó su participación en el evento para hacerle un llamado a las estructuras criminales del país para que dejen en paz a la población LGBTIQ+. “Su actuación es criminal pero, si quieren alguna posibilidad de entrega consensuada a la justicia, tienen que dejar de atacar a la población LGBTIQ+. Es imposible pactar algún acercamiento o reducción de penas con personas que asesinan a personas trans con la crueldad con que lo hacen o que quieren imponer pautas de comportamiento”, añadió.

La delegada de la Defensoría y el oficial de la Policía Nacional indicaron que viene trabajando en garantizar la seguridad a las comunidades LGTBIQ+ en la región Caribe, a través de diversas estrategias, incluyendo capacitación del recurso humano.

Finalmente, Eva Prents, del colectivo Trans Sapiens del departamento de Bolívar, se mostró de acuerdo con el procurador delegado en cuanto a ponerle freno a la incidencia de los grupos al margen de la ley que vienen cometiendo toda clase de abusos en las regiones; pero también invitó a las autoridades estatales a dialogar con las comunidades diversas porque ellas son las que conocen sus verdaderos problemas y necesidades.

Copyright © 2019