Local
Malambo celebra la edición número 26 del Festival de Decimeros y Bailadores de Cumbia de la Región Caribe
• Esta cita anual con la identidad, la palabra y el tambor reunirá los días 18 y 19 de julio en la Plaza Marcos Valencia, a los mejores exponentes de la décima, la cumbia y la oralidad, en un espectáculo que reafirma la fuerza viva del folclor caribeño.
Con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Cultura y Patrimonio, y el acompañamiento de la Alcaldía de Malambo, los días 18 y 19 de julio, la Plaza Principal Marcos Valencia será el epicentro de una de las fiestas más emblemáticas de la tradición oral y musical del Caribe colombiano: el Festival de Decimeros y Bailadores de Cumbia de la Región Caribe, que este año celebra su edición número 26.
Con una programación vibrante y sentido de pertenencia cultural, Malambo reunirá en un mismo escenario a los mejores exponentes de la décima, la cumbia y la oralidad, en un espectáculo que reafirmará la fuerza viva del folclor caribeño. El certamen empieza este viernes a partir de las 2:00 p.m.
El festival, organizado por el Instituto Municipal de Cultura de Malambo, se ha consolidado como un espacio emblemático para la transmisión de saberes ancestrales, reconocido por su apuesta decidida a favor de la salvaguardia de las expresiones patrimoniales.
Cada año, decimeros, bailadores y músicos de todo el Caribe colombiano se dan cita en este encuentro que celebra las raíces culturales de este territorio.
Así lo dio a conocer Adalberto Peralta Suárez, director del Instituto, en rueda de prensa realizada en la Gobernación del Atlántico a la cual también asistieron Lázaro Cotes, asesor de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura Departamental; la alcaldesa de Malambo, Yenis Orozco Bonett; y los homenajeados en esta versión: Lisandro Polo Rodríguez y Andrés Avelino Varela López.
“El Festival de Decimeros y Bailadores es un acto de resistencia cultural. Aquí la palabra, la memoria y la danza se entrelazan para reafirmar lo que somos como pueblo Caribe. Este año, celebramos con más fuerza porque honramos a dos grandes exponentes de nuestra tradición”, expresó Peralta.
La alcaldesa, Yenis Orozco Bonett, destacó la importancia del evento para el municipio y la región, al tiempo que resaltó el apoyo que la administración departamental brinda a estos espacios.
“Este festival es una ventana que le muestra al país y al mundo el corazón de nuestra gente. Desde la administración municipal con el respaldo del gobernador, Eduardo Verano, seguiremos apoyando estos espacios de encuentro, identidad y proyección para nuestros artistas y portadores de tradición. Este fin de semana tendremos una cita con la oralidad, el tambor y la identidad caribeña. ¡Los esperamos!”, afirmó la mandataria.
Lázaro Cotes, asesor de Patrimonio Cultural, señaló que la administración departamental tiene un compromiso firme con los procesos de salvaguardia del patrimonio cultural. “Festivales como este, que exaltan la oralidad, la danza tradicional y la música folclórica, nos permiten conservar nuestra identidad caribeña y proyectarla con orgullo. La décima y la cumbia no solo son expresiones artísticas; son testimonios vivos de nuestra historia, de nuestros mayores y de lo que somos como pueblo. Felicitamos a Malambo por este esfuerzo sostenido que hoy cumple 26 años de resistencia y amor por la cultura”, expresó Cotes.
HOMENAJE A DOS GRANDES GUARDIANES DEL FOLCLOR
La edición XXVI del Festival rendirá tributo a dos portadores de tradición que han dejado huella en el desarrollo cultural del Caribe colombiano, uno es Lisandro Polo Rodríguez, reconocido músico, gestor cultural y director del grupo Tambó, quien ha sido pionero en la creación de espacios como La Noche de Tambó y la Cumbre Cumbiambera en el Carnaval de Barranquilla; además fue Rey Momo del Carnaval 2016 y ha representado a Colombia en escenarios culturales de América y Europa.
Y el segundo homenajeado es Andrés Avelino Varela López, bailador tradicional y fundador de la Cumbiamba ‘Sí Podemos’ del Adulto Mayor, y símbolo vivo de la herencia dancística de Malambo. Ha sido distinguido con el Premio a la Longevidad por su trayectoria, entrega y liderazgo en la conservación de las danzas tradicionales del municipio.
HISTORIA VIVA DEL CARIBE
El Festival de Decimeros y Bailadores de Cumbia nació hace 30 años como una iniciativa comunitaria impulsada por la Casa de la Cultura de Malambo. Fue legalmente constituido mediante el Acuerdo Municipal No. 037 del 8 de septiembre de 1999, y desde entonces ha evolucionado hasta consolidarse como un referente cultural del Caribe colombiano.
En sus primeras ediciones, celebradas cada 20 de julio, el festival convocaba directamente a las casas de la cultura de los municipios del Atlántico, logrando valiosos intercambios culturales. Con el tiempo, adoptó un formato de concurso abierto, único en su tipo, que integró agrupaciones de bailadores conformadas por seis parejas. En 2024, se institucionalizó la eliminatoria municipal como fase preliminar del evento.
Entre sus inicios, en el desfile inaugural las delegaciones participantes recorrían las calles del municipio con música, danza y poesía. Esta expresión festiva, que había quedado en pausa, fue recuperada en las versiones 25 y 26, renovando el vínculo con sus orígenes.
Hoy, la sede principal del festival es la Plaza Marcos Valencia, un espacio cargado de valor simbólico e histórico, que alberga la emblemática Iglesia Santa María Magdalena, ícono del patrimonio espiritual y urbano de Malambo.
PROGRAMACIÓN OFICIAL
El Festival Decimeros y Bailadores de Cumbia se desarrollará durante dos días, con actividades que exaltan la tradición oral, la música y la danza del Caribe colombiano.
18 de julio – Eliminatoria Municipal
En esta jornada, los decimeros y percusionistas folclóricos de Malambo se enfrentarán en una competencia local para definir al representante oficial del municipio en la gran final. La presentación se realizará ante un jurado especializado, en un espacio que busca reconocer y visibilizar el talento artístico local.
19 de julio – Gran Festival Regional
El evento principal se realizará en la Plaza Marcos Valencia desde las 2:00 p.m., con el tradicional Desfile de Cumbiambas, en el que las agrupaciones más destacadas del Caribe recorrerán las principales calles del municipio en un despliegue lleno de ritmo, color, tambores y tradición.
A partir de las 4:00 p.m., iniciará el Festival Regional, con la presentación oficial de los 12 decimeros y 12 percusionistas seleccionados de distintos municipios del Caribe colombiano.
Cada participante exhibirá su talento en tarima ante el público y el jurado calificador, resaltando su trayectoria, autenticidad y compromiso con la permanencia de las expresiones folclóricas.
La jornada cerrará con un gran concierto musical, a cargo de artistas vallenatos y folclóricos invitados. La identidad de estos artistas será revelada como sorpresa durante la noche del evento.




You may like
-
Malambo y Galapa se coronaron campeones en la primera edición de “Encesta Atlántico”
-
El Atlántico baila en el Festival Nacional e Internacional por Parejas ‘Baranoa danzando sin fronteras
-
Baranoa, capital atlanticense del chicharrón, lista para recibir a comensales durante el XXII Festival
-
Galapa y Malambo toman la delantera en el vibrante inicio de “Encesta Atlántico”
-
Gobernación de La Guajira celebra su tradición con el Festival Gastronómico del Chivo en Maicao
-
Del 10 al 12 de octubre se realizará la V versión del Festival del Cerdo y la Yuca en Polonuevo
