Connect with us

Local

Refuerzan acciones de control al contrabando de cigarrillos y licores en el Atlántico

Lograr resultados más contundentes en la lucha para frenar el contrabando de licores y cigarrillos en el Atlántico solo es posible con acciones estrechamente coordinadas entre las diferentes autoridades. Así lo concluyeron los asistentes al Tercer Comité Interinstitucional del Programa Anticontrabando en el Atlántico, por convocatoria de la Gobernación y de la Federación Nacional de Departamentos, FND, que fueron conocedores, además, de los resultados del trabajo correspondiente al 2023 por parte de la administración departamental.

La secretaria de Hacienda del Atlántico, Nini Johana Cantillo, en la instalación de la reunión destacó la invitación del gobernador Eduardo Verano a fortalecer la capacidad institucional para prevenir y contrarrestar la competencia desleal realizada por personas y organizaciones incursas en operaciones ilegales de contrabando de licores, cervezas y cigarrillos nacionales y extranjeros, que provocan defraudación fiscal al tesoro público.

“La Gobernación del Atlántico está comprometida de lleno a luchar de la mano de todos ustedes los aliados estratégicos para contrarrestar el flagelo del contrabando de productos sujetos al impuesto al consumo que tanto afecta a las finanzas destinadas a la educación, salud y deporte, no en vano, a comienzos de este gobierno en el mes de enero logramos con el apoyo de las autoridades dar golpes certeros a bandas delincuenciales dedicadas a producir y expender licores adulterados incautando mercancía avaluada en más de 300 millones de pesos y capturando a personas vinculadas a este delito”, dijo el mandatario en su mensaje, en el que insistió seguir la lucha de manera incansable.

La secretaria de Hacienda destacó la importancia del encuentro indicando que es fundamental la articulación de estrategias hacia un mismo fin y teniendo en cuenta que el Atlántico, según un informe de la FND, está viendo afectadas las rentas que provienen del comercio de licores y cigarrillos en un 45 %, lo cual repercute de manera negativa en los recursos para respaldar la ejecución de programas sociales dirigidos a la salud y la educación, sobre todo.

“Para nosotros es fundamental el trabajo que podamos hacer de forma articulada y bajo esta mesa plantear estrategias que nos permita no solo darle fin a este flagelo en el departamento. Queremos informarles a ustedes que al comienzo de año la Federación Nacional de Departamentos nos entregaba unas cifras que nos dejó bastante preocupados en torno al contrabando de cigarrillos en la costa. El 35 % de los cigarrillos comercializados corresponden a cigarrillos de contrabando y para Atlántico es el 45 % y eso nos preocupa porque son recursos que dejan de entrarnos”, aseguró la funcionaria.

En la reunión se conocieron cifras del balance de actividades desarrolladas durante el 2023, en el marco de la lucha anticontrabando, las cuales son base para reforzar las intenciones del presente. Fueron llevadas a cabo 1.852 visitas de control, de las cuales 1339, fueron en Barranquilla, Soledad, Malambo, Puerto Colombia y Galapa, y el resto en los otros municipios del departamento.

De igual manera, se registraron 167 aprehensiones de personas, correspondiente 131 al área metropolitana de Barranquilla. Se incautaron 12.015 unidades de productos de contrabando entre cigarrillos y licores, que representaron 128 millones de pesos que no entraron las rentas departamentales, además, hubo 3 capturas, 8 operativos de alto impacto y el cierre de 11 establecimientos de comercio.

“Debemos generar estrategias para contrarrestar el contrabando y el comercio ilícito de cigarrillos, licores y cervezas, con resultados rápidos para acabar con este flagelo en el Atlántico”, manifestó Cantillo.

Ese llamado tuvo el respaldo del presidente de la Unión Nacional de Comerciantes, Undeco, Orlando Jiménez, y del coronel César Sarabia, subcomandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla Mebar, quienes se mostraron de acuerdo en que solo con un trabajo coordinado y bien planificado que incluya no solo llamado a la toma de conciencia de parte de los consumidores, sino de la adopción de estrategias tácticas para neutralizar nuevas manifestaciones del flagelo a través del uso de la redes sociales.

“En los gremios estamos comprometidos a brindar todo el apoyo a colaborar en lo que esté a nuestro alcance para que el trago de contrabando, llámese whisky, aguardiente, vino o similares, lo mismo que cerveza y cigarrillos, no tengan cabida en nuestros establecimientos de comercio”, destacó Jiménez.

El coronel Sarabia comentó que “la Policía Nacional reafirma el compromiso e invita a fortalecer la articulación entre todos, autoridades y comunidad, para enfrentar esta lucha contra el delito del contrabando. Con esto aseguraremos la convivencia, la seguridad y el bienestar de todos los atlanticenses”.

Olinda Oñoro, subsecretaria de Salud Pública del departamento, alertó sobre los efectos nocivos que tiene en las personas el consumo de productos provenientes del contrabando porque no es fácil hacerles el respectivo control de calidad.

“Los casos de licor adulterado que se presentan en el departamento del Atlántico impactan en la Salud Pública, toda vez que pueden generar intoxicaciones en las personas que los consumen y esta intoxicación desencadenar algunos signos y síntomas que puede ocasionar daños irreversibles en la salud de la población. Es por eso que es muy importante que las personas cuando van a consumir licores tengan presente los establecimientos donde hace la adquisición de esos productos y de esta manera se aseguren de la legalidad”, anotó Oñoro.

Funcionarios de la Secretaría de Hacienda explicaron el trabajo en torno a una nueva iniciativa dirigida a despertar conciencia en los atlanticenses sobre los efectos negativos del contrabando, denominada Punto de Venta Responsable, PVR, la cual se basa a el uso de herramientas digitales y exaltación a los comerciantes que se aparten de esa práctica ilegal.
A la reunión asistieron representantes de la Policía Metropolitana de Barranquilla, la Sijín, la Policía de Tránsito, la Policía Fiscal y Aduanera, la Armada Nacional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, la FND, delegados de los comerciantes a través de Cámara de Comercio, Undeco y Fenalco, y funcionarios de la Secretaría de Hacienda del departamento.

Como acuerdo final quedaron en llevar a cabo mesas técnicas de trabajo con mayor frecuencia, por lo menos una vez al mes, con el fin de evaluar los resultados de las tareas individuales, según las competencias de cada organismo, y las trazadas de manera colectiva.

Copyright © 2019